El origen de su obra fue casual, en sus estudios de sociología consideró agregar fotografías pero al interiorizarse en el trabajo de campo despertó en él la sensibilidad social. En esos años no existían grabadoras por tanto entrevistaba a cada persona que fotografiaba, anotaba en una libreta y luego tomaba la foto con rudimentarias cámaras en las cuales había que contar los segundos de exposición de la película, obtener el negativo y finalmente sacarle una foto a éste para recién obtener la fotografía terminada. En esas condiciones lograr estas imágenes es francamente una tarea titánica.
Las principales temáticas de su obra fueron el “trabajo infantil”,” las exigentes condiciones laborales” y los “inmigrantes europeos” entre otros.
Hine, se convirtió en un impulsor de la lucha contra el trabajo infantil, sus imágenes motivaron la consciencia sobre las condiciones de trabajo de los niños obreros que trabajan en la ciudad y el campo. Redactaba cartas levantando el tema en fábricas conserveras y en faenas de recolección de algodón.
Hoy entre la vorágine de los protocolos, los riesgos musculo esqueléticos y psicosociales, sus fotografías, son una ventana al pasado que nos muestra todo aquello que se ha avanzado respecto de las condiciones laborales. La crudeza de algunas de sus imágenes nos recuerda el sentido social de nuestro trabajo como ergónomos.
Una de las imágenes que más me conmovió fue aquella de niños mutilados formados frente a una fábrica y los niños que trabajaron en faenas mineras. En esos años a principios del siglo XX, las condiciones económicas y tecnológicas no permitían que la opinión pública conociera la realidad. Fue revolucionario porque la tendencia de la época buscaba fotografiar la realidad de la naturaleza mejor que una pintura.
Podríamos incluso considerar que su trabajo es muy similar al que hoy realiza un ergónomo, ya que tenemos evidencia de registro de condiciones laborales, registro fotográfico e incluso cartas gestionando un cambio. Puede haber influido en las restricciones que hoy existen acerca del trabajo infantil, pero hoy es un testigo que retrata las condiciones de trabajo de esa época y que las nuevas generaciones de ergónomos deberían conocer.
Mauricio Santos M.
Ergónomo Mutual C.Ch. C MSChErgo Especialista en Ergonomia Certificado, Registro EEC-002 (OCECH)